San Marcial

SAN MARCIAL DE LIMOGES

 .

 

San Marcial de Limoges

San Marcial y sus compañeros Alpiniano y Austricliniano, llegaron del Oriente (posiblemente Panonia) a finales del siglo III, siguiendo la vía romana que pasa por Clermont Ferrand y Ahun, hasta Limoges, ciudad en la que evangelizaron y formaron la primera comunidad de cristianos, y de la que San Marcial se convirtió en su primer obispo.

San Marcial logró la conversión de una cortesana llamada Valeria que murió mártir por Jesucristo, y que en la actualidad en honrada como Santa Valeria. Esto se muestra en el retablo dela Basílica de San Marcial y en las vidrieras de la Parroquia de San Pedro Apóstol y de la Basílica.

El culto al lugar de enterramiento de San Marcial alcanzó una gran importancia inmediatamente a su muerte debido a la santidad de vida de este obispo evangelizador de Limoges.

Los clérigos y monjes que custodian el sepulcro de San Marcial, ponen de relieve los milagros que se realizan en él, para aumentar el flujo de peregrinos. Para “aumentar el prestigio” de su santo, estos monjes hacen coincidir a San Marcial con el niño que tenía los panes y los peces del milagro del Evangelio, de ahí la versión de la vida de San Marcial que llega hasta nosotros escrita en el siglo XVIII (año 1727), recogida en el libro titulado “Vida y Milagros del Glorioso San Marcial Discípulo de Cristo y Apóstol de Aquitania”, escrito por el P. Miguel García Vera S.J. Sin embargo, tal y como vemos en las actas dela GrandeConfreriede Saint Martial de Limoges del S. XIII, los datos sobre el origen del santo (aunque aparecen así en muchas páginas en Internet) quedan desmentidos.

A lo largo dela EdadMediase van sucediendo los milagros de San Marcial en todala Aquitania; así, en 994, por su intercesión se pone fin al Mal de las Fiebres.

El Papa Urbano II, acudiendo a rezar a la tumba de San Marcial contribuyó a generalizar el culto de este Santo en toda la Cristiandad.

En la Revolución Francesa, los restos de San Marcial fueron trasladados para evitar su destrucción a la iglesia de San Miguel, que es donde se encuentran actualmente.

Las actuales excavaciones en el primer lugar de enterramiento de San Marcial han puesto al descubierto una cripta con las tumbas originales de San Marcial, Santa Valeria y de otros santos de la zona del Limousin. La reliquia que actualmente tenemos en Lardero procede de esta cripta.

 .

SAN MARCIAL Y LARDERO

 .

La devoción de Lardero a San Marcial la traen enla Edad Medialos peregrinos franceses que van hacia Santiago de Compostela y que se dirigen desde Logroño al famoso monasterio de San Martín de Albelda a ver la “huella en la roca del caballo de Santiago”, que según leyenda se había aparecido en la batalla de Clavijo. El caso es que de regreso al Camino, iban a Navarrete, pasando por Lardero. Como es normal fueron portadores de su cultura y de sus devociones, entre las que sobresalía la de San Marcial, y la fueron transmitiendo a Lardero, que le dio su nombre a la Basílica; a la vera de ese templo construyeron también un hospital para atender peregrinos.

Y es aquí, en Lardero, donde de tal modo prendió esa devoción que hoy, decir Lardero es decir San Marcial y viceversa.

Con el hermanamiento de las dos poblaciones: Limoges con 150.000 habitantes, famosa desdela EdadMediapor sus esmaltes y ciudad importantísima en el Camino de Santiago, y nuestro Lardero,; ha habido  una constante comunicación entre franceses y larderanos, que se vio reforzada con la visita a Lardero de 120 jóvenes de Limoges que contaron con nuestra hospitalidad para participar en las Jornadas Mundiales de la Juventud para el Encuentro con el Papa que tuvo lugar en Agosto de 2011 en Madrid.

 

 

 

Email this page

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *